San Millán de la Cogolla acoge un congreso internacional para ahondar en la figura y legado teatral de Calderón de la Barca

27/05/2025

Etiquetas

Desde hoy, día 27, y hasta el próximo viernes 30 de mayo, San Millán de la Cogolla será la sede del Congreso Internacional ‘Astro, exhalación, prodigio: el gran teatro de Calderón’, organizado por la Fundación San Millán de la Cogolla-Cilengua, con la colaboración de otros organismos científicos, como el grupo TESORO de la Universidad de La Rioja, el GRISO (Grupo de Investigación Siglo de Oro de la Universidad de Navarra) y el GIC (Grupo de Investigación Calderón de la Universidad de Santiago de Compostela). 

El congreso, inaugurado hoy por la coordinadora general de la Fundación San Millán, Almudena Martínez, se enmarca en el proyecto de investigación que desde hace algunos años está desarrollando Cilengua. En concreto, el estudio consistente en la edición crítica de las comedias completas de Calderón de la Barca, del que forma parte un consorcio de investigadores en el que participan editores pertenecientes a diversas entidades de investigación y universidades europeas y americanas.

A lo largo de las próximas cuatro jornadas, hasta 46 ponentes de reconocida trayectoria en la investigación sobre la obra calderoniana participarán en el congreso. Los ponentes proceden de universidades y centros de investigación nacionales (Consejo Superior de Investigaciones Científicas y las universidades de Barcelona, Castilla-La Mancha, Complutense de Madrid, Gerona, Granada, Islas Baleares, León, País Vasco, Rey Juan Carlos, Sevilla, Salamanca, UNED, Valencia, Valladolid y Zaragoza). Algunos de ellos forman parte de centros de investigación internacionales como la Autónoma de Ciudad Juárez, Avignon, Bourgogne, Genève, Ca’ Foscari Venezia, Bretaña Occidental, Chile, Hobart and William Smith Colleges de EE.UU., Montreal, Münster, Oklahoma, Rhode Island, Roma Tre, Studi di Napoli «Federico II», Studi di Udine, Syracuse University, Toulouse-Jean Jaurès, la del Valle de Colombia y la Worcester State  University. A todos ellos hay que sumar la participación del actor, director y Premio Nacional de Teatro, José Pedro Carrión, que recitará algunas composiciones de Calderón.

Como ha destacado la coordinadora general de la Fundación San Millán durante la apertura, “el centenario de la muerte de Calderón en 1981 celebrado en Madrid (CSIC) representó el punto de partida de su necesaria reivindicación como dramaturgo de importancia universal. Esta recuperación se continuó en otro congreso internacional, celebrado esta vez en ocasión del centenario del nacimiento (Universidad de Navarra, 2000)”. 

Han pasado nuevamente dos décadas desde el último de estos hitos fundamentales para los estudios calderonianos. “Parece un lapso suficiente para que una nueva celebración venga a sumarse a las anteriores, poniendo a punto las perspectivas y valoraciones que se han ido sucediendo en torno al teatro de don Pedro y de otros dramaturgos de su ciclo”. 

Hoy disponemos de una apreciable cantidad de ediciones críticas, numerosos estudios, una revista específica (Anuario Calderoniano) y otra serie de materiales e instrumentos que permitirán sin duda un avance importante, que es el objetivo principal del congreso que ahora convoca la Fundación San Millán de la Cogolla-Cilengua. Es también ocasión para rendir un merecido homenaje a la figura magistral de Enrique Rull (fallecido en febrero del 2024), a quien tanto deben los estudios calderonianos.